Lembra que, co cupón da ONCE, a ilusión cómprese: Pequeno tratado de castrapo para principiantes

Lembra que, co cupón da ONCE, a ilusión cómprese: Pequeno tratado de castrapo para principiantes

A/A: La redacción de Tierra y Tiempo Digital

Muy señores míos,

Fue por grata casualidad que encontré en la célebre librería Cocero en la apostólica cuidad de Compuestella este reciente artículo acerca del español regional, o 'castrapo', que se habla en nuestra hermosa 'terriña'. Sabedora de su interés por todo lo relacionado con nuestra hermosa Región, esta 'España Verde', sus tradiciones y costumbres locales, no he dudado en hacerles llegar una copia del mismo para que, si les parece oportuno, lo publiquen en su revista cultural.

Atentamente,

Ugía Seyjo Janeyro

En Villagarcía de Arosa, a 10 de marzo de 2035

El castrapo: principales características lingüísticas del dialecto regional del noroeste de España
(Publicado en Las hablas de la España profunda, fascículo Nº 4 (2034) ed. Fundación Rosa Lago de Estudios de Regionales)

El castrapo es el nombre con el que se conoce popularmente la variante regional del español hablado en la zona del extremo noroeste de España en un territorio que corresponde aproximadamente a la antigua Región de Galicia.

Muy próximo al español regional asturiano, o bable, el castrapo mantiene más rasgos característicos del español antiguo que también podrían, según algunos autores, ser consecuencia del substrato del antiguo y ya extinto gallego que se hablaba en la zona hasta principios del siglo XXI. Algunos ejemplos de rasgos del español antiguo que se mantienen en el habla popular de esta Región incluyen la inicial en palabras como fariña ('harina') y falar ('hablar') y vocablos ya inusitados en el estándar, p.e. mozo ('joven'), can ('perro'), raposo ('zorro'), rapaz ('muchacho'), enxoito ('seco'; 'enjuto'), lume ('fuego'; 'lumbre'), berrar ('gritar'; 'berrear'), etc.

Junto con los dialectos andaluz, murciano y asturiano, el castrapo es una de la variedades del español más claramente diferenciadas del estándar y que aún conserva mucho de su dinamismo popular, sobre todo entre la gente mayor en las zonas más rurales.

Como es el destino natural de todas las lenguas que carecen de utilidad comunicativa fuera de su propio territorio, a principios del siglo XXI se fue perdiendo hablantes, que cambiaron espontáneamente al español gracias a su mayor expresividad y a que está mucho mejor adaptado a las necesidades científicas y tecnológicas del mundo actual.

Recientemente ha habido un renovado interés en los dialectos regionales y vulgares del español, y hay que felicitar la Radio Gayega por su feliz iniciativa de incluir cada vez más espacios dedicados a este 'habla' tan sonorosa y reminiscente de los verdes parajes de la región gallega donde aún se conserva entre los habitantes más ancianos. Incluso se habla de abrir una sección dedicada a su estudio e conservación en el Museo Regional de Galicia Cibdá d'a Cultura ubicado en el Monte Algüecio, así como los archivos del difunto Gobierno Regional de Galicia, conocidos como 'los archivos de los dos Varelas' y custodiados en el monasterio de Desván de los Monjes.

Los siguientes son algunos de los rasgos típicos más destacados del castrapo:

Fonética

Alófono velar de la nasal <-n> en posición final y artículos indeterminados derivados (escrito ), p.e. un ~ unhos; unha ~ unhas

Substitución de la por (tradicionalmente pronunciada [ʃ]) , p.e. lentexa ('lenteja'); parexa ('pareja'); baraxa ('baraja'); roxo ('rojo'). Nota: En la mayoría das zonas ya no se distingue entre ~ , p.e. Xunta ~ Sunta; Xacobeo ~ Sacobeo.

Confusión entre y , p.e. caye ('calle'), royo ('rollo'), mayo ('mayo'/'mallo')

Substitución de la por <ñ>, p.e. coñocer, gañas, mediciña

Diptonguización del vocal en posición tónica, p.e. primaveira ('primavera'), tenreira (con metástasis: 'ternera').

Vocales más abiertas, especialmente en ciertos diptongos, p.e. abuèlo, fuègo, buèno

Morfología nominal y adjetival

Conservación de algunos plurales irregulares de palabras terminadas en <-l> p.e. azul > azuis; papel > papeis. Nota: En el habla de la mayoría de la gente culta se evita este vulgarismo, optando por el plural regular más racional siguiendo el modelo del español estándar, p.e. azules; papeles, etc.

Desinencias irregulares sin yod (<-cia/o> ~ <-za/o>), p.e. concienza ('conciencia'); influenza ('influencia'), pero también diferencia; espacio, precio, etc.

Reducción vulgar de la nasal : frecuente en posición intervocálica, p.e. zoa ('zona'), urbán ('urbano'), semán ('semana'), abandoar ('abandonar'); cada vez menos frecuente en posición final, p.e. orixe ('origen') ~ orixes ('orígenes') frente a la forma ahora mayoritaria orixen ~ oríxenes.

Morfología verbal

En cuanto al verbo, antiguamente, por influencia del substrato gallego, no existían tiempos compuestos, distinguiendo entre el pretérito perfecto simple (cantei) y el pretérito imperfecto (cantaba), contrastando con la perífrasis con valor reiterativo teño cantado.

Hoy por hoy, sin embargo, esta distinción ya se ha abandonado casi por completo, aún manteniéndose en algunas zonas rurales, a favor del más flexible pretérito perfecto compuesto conjugado con haber o -más vulgarmente- ter ('tener'), p.e. hei cantado/teño cantado, sobre el cual se construye por analogía el futuro compuesto popular típico del castrapo, p.e. hei cantar ('cantaré').

Del mismo modo el pretérito pluscuamperfecto cantara pasa al más lógico había cantado, evitando así, a su vez, cualquier confusión con el pasado del subjuntivo.

Como barbarismo, se registran, aunque muy residualmente, formas conjugadas regularizadas, p.e. traduzo, traio, andei frente a traduzco, traigo y andiven. Estas formas están en claro retroceso.

No hay constancia de la conservación ni de los antiguos infinitivos flexionados ni del futuro del subjuntivo característicos del desparecido gallego salvo en refranes y frases hechas.

Léxico

Como todos los dialectos y variantes regionales del español, el castrapo destaca por su colorido vocabulario popular que forma parte del tesoro de la riquísima lengua que es el español, p.e. deica ('hasta'), dende ('desde'), nembargante ('sin embargo'), intre ('momento'), arestora ('ahora'), xalundes ('en alguna parte'), eido ('ámbito'), endexamais ('nunca'), ren ('nada') y un largo etcétera.

Con el fin de dejar constancia, por una parte, de la expresividad vivaz del vernáculo popular, recogemos a continuación algunos ejemplos típicos en el vernáculo local, que, por otra parte, acompañamos de sus correspondientes glosas al español y al gallego, reconstruido según los documentos escritos más tardíos que datan de principios del siglo XXI, para demostrar la delirante falsedad de las tesis, hoy ultra minoritarias, de quien sostenga que el castrapo es una lengua diferente del español, cuando en realidad no se le puede negar el rango de variante regional del versátil y riquísimo idioma cervantino que es el nuestro :

- No mes de mayo chove moito en Poyo, pero no mes de juño fai sol en Toro (refrán popular)
- En el mes de mayo llueve mucho en Poyo, pero en el mes de junio hace sol en Toro.
- No mes de maio chove moito en Poio, mais no mes de xuño vai sol en Touro.

- Andiven po-la caye dende a miña casa hasta o ponte para colle-la leite.
- Anduve por la calle desde mi casa hasta el puente para coger la leche.
- Andei pola rúa desde a miña casa até a ponte para coller o leite.

- Teñen ardido os árbores no fuègo e non quedan páxaros no monte.
- Han ardido los árboles en el fuego y no quedan pájaros en el monte.
- Arderon as árbores no lume e non fican paxaros no monte.

- Non moi lexos d'aquí, hacia o pobo do meu abuèlo, hay unha playa de arena blanca.
- No muy lejos de aquí, hacia el pueblo de mi abuelo, hay una playa de arena blanca.
- Non moi lonxe de aquí, cara á aldea de meu avó, hai unha praia de area branca.

- Se m'han contao que cazábanse máis conexos antes.
- Se me han contado que se cazaban más conejos antes.
- Contáronme que se cazaban máis coellos antes.

- Salíu d'a cárcel fai catro semáns y logo se casou.
- Salió de la cárcel hace cuatro semanas y luego se casó.
- Saíu do cárcere hai catro semanas e logo casou.

- O consejero se dirixiu ó pleno d'o Axuntamento para falar d'os presupostos.
- El consejero se dirigió al pleno del Ayuntamiento para hablar de los presupuestos.
- O concelleiro dirixiuse ao pleno do Concello para falar dos orzamentos.

- Llo iban a regalar a miña prima y málo meu primo.
- Se lo iba a regalar a mi prima y a mi primo.
- Ían regalalo á miña curmá e (mais) ao meu curmán.

Nota final

Ante todo, pido desculpas por entregar un artigo en español, mais como ben se entenderá, a parodia non funcionaría en galego.

Como non se me dá moi ben iso da ficción científica, limiteime case exclusivamente a recoller exemplos reais tirados d@s presentador@s -'comunicador@s profesionais' que cobran das arcas públicas galegas- dos programas matinais da Radio Galega ao longo de pouco máis dunha semana. Desde logo, pois, a exaxeración non é tanta.

A inspiración para este artigo provén do limiar do libro Lingua de calidade de Freixeiro Mato (páxinas 5-6):

O galego a día de hoxe non ten garantido o seu futuro como idioma da Galiza, [...]. O perigo que ameaza o galego no propio territorio de orixe é de dupla vía: a acelerada perda de falantes [...] e o avanzo até agora imparábel do proceso de castelanización [..] que conduce progresivamente á súa disolución paulatina na lingua de interferencia.

Tal interferencia continuada foino afastando do seu primitivo tronco lingüístico para o aproximar cada vez máis ao castelán. E parecen chegados os tempos en que ou esa aproximación se detén ou se corre o risco de traspasar a fronteira que os separa, pasando o galego a se converter no galego-castelán que temera o profesor Carvalho Calero e que finalmente acabaría por ser só castelán dialectal ou rexional. E que utilidade tería ese galego tan castelanizado que se transformase en castelán agalegado?

Non hai fado predestinado: está nas nosas mans garantir a supervivencia do galego como lingua nacional da Galiza ou, pola contra, por desleixo, deixar que se vaia convertendo pouco a pouco nunha variante rexional do español, e con el o País tamén perdería o seu sinal de identidade máis destacada, pasando tamén a se converter noutra rexión española máis. En todo caso, a escolla e a actuación determinada resultan máis urxentes que nunca antes.