24 de febreiro de 1837-15 de xullo de 1885: Rosalía de Castro nunca “demitiu” da Galiza

24 de febreiro de 1837-15 de xullo de 1885: Rosalía de Castro nunca “demitiu” da Galiza

Cantos, bágoas, queixas, sospiros, seráns, romerías, paisaxes, devesas, pinares, soidades, ribeiras, costumes, todo aquelo, en fin, que pola súa forma e colorido é dino de ser cantado, todo o que tuvo un eco, unha voz, un runxido por leve que fose, con tal que chegase a conmoverme, todo esto me atrevín a cantar neste homilde libro pra desir unha vez siquera, i anque sea torpemente, ôs que sin razón nin conocemento algún nos despresan, que a nosa terra é dina de alabanzas, e que a nosa lingua non é aquela que bastardean e champurran torpemente nas máis ilustradísimas provincias cunha risa de mofa que, a desir verdade (por máis que ésta sea dura), demostra a iñorancia máis crasa i a máis imperdoable inxusticia que pode facer unha provincia a outra provincia irmán por probe que esta sea.


.......................................................................

Moito sinto as inxusticias con que nos favorecen os franceses, pro neste momento casi lles estou agradecida, pois que me proporcionan un medio de facerlle máis palpabre a España a inxusticia que ela á súa vez conosco comete.

Do “Prólogo” a Cantares Gallegos (1863)

Probe Galicia, non debes
chamarte nunca española,
que España de ti se olvida

cando eres, ¡ai!, tan hermosa.

Cal si na infamia naceras,

torpe, de ti se avergonza,

i a nai que un fillo despresa
nai sin corasón se noma.

Naide por que te levantes
che alarga a man bondadosa;

naide os teus prantos enxuga,
i homilde choras e choras.
Galicia, ti non tes patria,

ti vives no mundo soia,

i a prole fecunda túa

se espalla en errantes hordas,
mentras triste e solitaria

tendida na verde alfombra
ô mar esperanzas pides,

de Dios a esperanza imploras.
Por eso anque en son de festa

alegre a gaitiña se oia,

Eu podo decirche:

Non canta, que chora.


Parte IV do poema “A Gaita Gallega. Resposta ao eminente poeta D. Ventura Ruiz de Aguilera”, Cantares Gallegos (1863).

Creerán algús que porque, como digo, tentei falar das cousas que se poden chamar homildes, é por que me esprico na nosa léngoa. N´é por eso. As multitudes dos nosos campos tardarán en ler estos versos, escritos a causa deles, pero só en certo modo para eles. O que quixen foi falar unha vez máis das cousas da nosa terra na nosa léngoa, e pagar en certo modo o aprecio e cariño que os Cantares gallegos despertaron en algúns entusiastas. Un libro de trescentas páxinas, escrito no doce dialecto do país, era naquel estonces cousa nova, e pasaba polo mesmo todo atrevemento. Aceptárono, i o que é máis, aceptárono contentos, e ieu comprendín que desde ese momento quedaba obrigada a que non fose o primeiro e o último. N´era cousa de chamar as xentes á guerra e desertar da bandeira que eu mesma había levantado.

Do prólogo (“Dúas palabras da autora”) a Follas Novas (1880).

Hemos visto algo más que los paternos campos, nos hemos sentado a orillas de otros mares y errado por desoladas llanuras; no se nos puede decir, por lo tanto, que, bien halladas con lo propio, no comprendemos ni sentimos más belleza que las que dichosamente nos rodean. Sí, hemos visto desde los secos torrentes que abordan las solitarias adelfas y ciñen calcinadas laderas, hasta las largas hiladas de naranjos que maduran su fruto de oro a los rayos del sol del Mediodía y mezclan sus perfumes a los de las olas del Mediterráneo; desde los campos en que ondean, semejando inmensa laguna, los trigos castellanos, hasta los grandes álamos que se levantan en los campos leoneses trayendo al ánimo, cansado de las arideces de la España central, algo como un soplo de frescura de la siempre verde y hermosísima Galicia; desde las nieves del Guadarrama heridas por todos los reflejos, hasta las cenagosas aguas del Tajo, que corre precipitadamente hacia el océano. Sí, lo hemos visto, y aunque llena el alma de la suprema tristeza, la tristeza que nace en las soledades y en las ausencias, no por eso permanecimos ajenas a las emociones que despertaban en nuestra alma. Pero, ¡ay!, que bajo esos cielos y en esas villas, para mí extranjeras, fue donde aprendí a conocer la hermosura de mi país y a amar con amor interminable esta dichosa patria mía, de la cual nunca diremos bastante sus hijos los bienes que le debemos.

I artigo de “Costumbres gallegas”, Los Lunes del Imparcial [Madrid], 28 de marzo de 1881.

Al recuerdo de aquellos rumores
que al morir el día

se levantan del bosque en la hondura

cuando pasa gimiendo la brisa

y remueve con húmedo soplo

tus hojas marchitas

mientras corre engrosado el arroyo

en su cauce de frescas orillas,
estremécese el alma pensando

dónde duermen las glorias queridas
de este pueblo sufrido,
que espera
silencioso
en su lecho de espinas

que suene su hora

y llegue aquel día

en que venza con mano segura

del mal que le oprime,

la fuerza homicida.


Fragmento do poema “Los Robles”, En las orillas del Sar (Madrid, 1884).

Mas nosotros, si talan nuestros bosques
que cuentan siglos... -¡quedan ya tan pocos!-
y ajena voluntad su imperio ejerce
en lo que es nuestro, cosas de la vida
nos parecen quizás vanas y fútiles

que a nadie ofenden ni a ninguno importan
si no es al que las hace, a soñadores
que sólo entienden de llorar sin tregua

por los vivos y los muertos... y aun acaso

por las hermosas selvas que, sin duelo,

indiferente el leñador destruye.


-- Pero ¿qué...? -- alguno exclamará indignado
al oír mis lamentos-. ¿Por ventura

la inmensa torre del reloj se ha hundido
y no hay ya quien señale nuestras horas
soñolientas y tardas, como el eco
bronco de su campana formidable;
o en mis haciendas penetrando acaso
osado criminal, ha puesto fuego

a las extensas eras? ¿Por qué gime

así importuna esa mujer?

Yo inclino

la frente al suelo y contristada exclamo
con el Mártir del Gólgota:
Perdónales,
Señor, porque no saben lo que dicen;
mas, ¡oh, Señor!, a consentir no vuelvas
que de la helada indiferencia el soplo

apague la protesta en nuestros labios,

que es el silencio hermano de la muerte,

y yo no quiero que mi patria muera,

sino que como Lázaro, ¡Dios bueno!,

resucite a la vida que ha perdido;
y con voz alta que a la gloria llegue,

le diga al mundo que Galicia existe,
tan llena de valor cual tú la has hecho,

tan grande y feliz cuanto es hermosa.

Estrofes finais do poema “¡Jamás lo olvidaré...! De asombro llena”, En las orillas del Sar, Madrid, 1884.

Bien sabe Dios que siempre me arrancan tristes lágrimas
aquellos que nos dejan,

pero aún más me lastiman y llenan de luto

los que a volver se niegan.


¡Partid, y Dios os guíe..., pobres desheredados,
para quienes no hay sitio en la hostigada tierra;
partid llenos de aliento en pos de otro horizonte,
pero... volved más tarde al viejo hogar que os llama!.


Jamás del extranjero el pobre cuerpo inerte,

como en la propia tierra en la ajena descansa.


I parte do poema “¡Volved!”, En las orillas del Sar, Madrid, 1884.

Hai ideas-eucalipto: inzan e degradan. Unha delas é a da pretensa “demisión” de Rosalía de Castro, verbo da Galiza e, tamén, a respeito da súa conciencia como muller e como escritora. A súa derradeira xeira vital ficaría así definida por unha defección do seu patriotismo galego, do seu feminismo e, aínda, da súa autopercepción, isto é, do seu papel como escritora. Mais non hai tal. Estes textos que aquí reproducimos son unha proba mínima do contrario. Conxuran tanta ignorancia e tanta construción interesada sobre a personalidade e a obra de tan grande muller e escritora. Sobre a interpretación en contexto doutras súas afirmacións volveremos en calquer momento. Abonde agora unha recordación do seu indisputábel e permanente amor e defensa da Galiza, o que ela non tivo á recíproca, na medida xusta e necesaria, en vida.