José de Castro, escultor mindoniense do século XVIII

José de Castro, escultor mindoniense do século XVIII

Nado en San Pedro de Cervás o 7 de maio de 1731 era fillo de Angel de Castro e Josefa Vizoso, foi bautizado o día 10 na igrexa parroquial e recibiu o nome de José Antonio. Casou en Mondoñedo na parroquia de Santiago, que estaba dentro da Catedral mindoniense o 21 de marzo de 1757 con Luisa Pillado, filla de Manuel Pérez de Mantaras e Juana Pillado, xa defuntos nese intre.

A primeira nova que temos da faceta de escultor de José de Castro vémola no libro de actas de VOT de Mondoñedo, na cal na xuntanza do primeiro de marzo de 1762 díse: “se acordo admitir en la Orden Tercera al escultor José Castro y Andrade y su esposa Luisa Pillado”. José de Castro fixera para a VOT as esculturas de San Xoán e a Verónica para as procesións do Santo Encontro. Foi admitido unanimemente.

O 8 de Xaneiro de 1768 D. Francisco Antonio Villaamil e Saavedra, Prior, D. Andrés Fernández de Castro e D. Lorenzo Solveira fabriqueiro da Santa Igrexa Catedral de Mondoñedo, todos coengos e no nome do cabido da dita catedral firman convenio con D. José Francisco Teheran, pintor e veciño de León, D. Agustín Baamonde e D. Juan Riobó escultores e veciños de Lugo e D. José de Castro ante o escriban Luís Francisco Allegue e nel díse: “digeron que por el dho Venerable Deán y Cavildo, en 12 de Diciembre del año anterior se deliberó hacer el retablo de la capilla mayor de dha Santa Iglesia diputando los mismos señores par su dirección y correr con toda la obra toamndo para ello dictamen del D. Joph Francisco Teran y en ejecucción de este encargo, teniendo presente el diseño formado por el suso dho y aprobado por el cabildo trataron de convenirse con él y los otros tres otorgan tres escultores, en el precio de la obra de todo el retablo, sus estatuas y materiales y por último lo remataron en quarenta y quatro mil reales vellón vajo la condición de darle perfecto y acabado al término de un año, contando desde el día primero del que corre y la de que han de facilitar maestro estatuario de este rno. O fuera de el de la mayor suficiencia y reputación que concurra a fabricar y hacer las imágenes y estatuas con arreglo al diseño para que le han de aprontar la madera y más materiales de la mejor calidad, a efecto de que salga la obra con el lucimiento y perfección que espera y tiene afianzado el cavildo en la pericia y conducta de dho Dn. Jph. Francisco Terán quien junto con los otros tres maestros escultores tienen aceptado y a mayor abundamiento de nuevo aceptar el mencionado ajuste y remate.

O cabido obrigáronse a entregar a Terán “las partidas de dinero que cosidere necesarias para la compra de maderas, condución, jornales de operarios y más que se necesite durante la obra”.

O 24 de novembro de 1771 José de Castro por mandato do Concello de Mondoñedo declara como mestre arquitecto e escultor que habendo recoñecido ó oratorio das Reais Casas Consistoriais atopouse que se compoñía de unha caixa vella e inútil, parte inxerida nun Santísimo Cristo, vello e “carcomida” sen mesa de altar, mais que una táboa angosta, non ten frontal, cáliz, patena, ornamento, vinageras e más que e preciso para celebrar o Santo Sacrificio da Misa nas ocasións que ten costume á cidade, polo que se atopa indecente. A fábrica consta de un reducido retablo “con la circuncisión del señor al medio y a los lados las efigies de Nuestra Señora de la Concepción y Santiago, el qual con madera, ferrape y su frontal de aqeulla que puede servir de cajon para recoger el hornamento, regula el declarante en mil trescientos reales e igualmente considera tendra de costo y de dorar de estofado con su frontal y los estremos del cielo raso que cubría el cuarto o sitio donde se ponga otros mil y novecientos reales”.

No libro de contas do Santuario de San Cosme da Montaña na memoria feita polo crego de Santiago de Quende e San Martín de Galgao, Don Manuel Pereiro dos reparos feitos na dita ermida polo mandato do bispo d. Francisco Quadrillero e Mota nun dos seus apartados díse: “Igualmente sesenta reales de la mapa para el retablo echa por el tallista Castro”.

O mosteiro de San Salvador de Lourenzá en escritura feita o 19 de setembro de 1777 ante Isidro Fernández Valledor contrata con José de Castro e José Pillado en 13.000 reales e as madeiras necesarias “un tabernáculo y dos colaterales para la parroquia de Valdeflores, incluso en el monasterio que se construiría” “en el uno de la derecha del tabernáculo una efigie de un Santísimo Cristo una Nra. Señora y un san Juan todos de bulto y unas y otra de unos quatro pies cada uno y en el otro colateral una medalla de medio relieve dentro del marco que indica el misterio de la Anunciación; y en el tabernáculo dos Ángeles manteniendo una corona de flores y en las medallas superiores, en la una el Geroglifico de un ramo de rosas y en el otro las armas del Conde Santo”. Os escultores tomarían como base o plano polo arquitecto d. Antonio de Bada.

Atopamos algún dato de José de Castro na parroquia de Santiago de Foz.

Del día José Villaamil y Castro na súa obra “La Catedral de Mondoñedo” “En el altar central de los tres del costado septentrional hay un San Francisco de no escaso mérito, obra de un tal Castro, escultor mindoniense”.

José de Castro morre en Mondoñedo en 1806 e a súa partida de defunción di:

“D Jph. De Castro sin testamento.

En diez y nueve de febrero de mil ochocientos y seis murio administrado de los Santos Sacramentos Dn. Jph. de Castro marido de D.ª Luisa Pillado vecinos de esta ciudad de Mondoñedo y el día siguiente se dio sepultura en el Claustro de la Santa Iglesia Catedral de ella con Misa y Vigilia cantada de terno entero solemizada por crecido número de cantores toque de campanas mayores y tres reales de ofrenda no hizo testamento ni tiene más funciones por falta de bienes dejo por hijos legítimos suyos y de la citada su mujer D.ª Jpha. casada con Domingo Santos de Vivero y D.ª Vicenta con Don Antonio Ossorio en esta ciudad; Don Cayetano con Doña Belén Nojera y Don Benito con D.ª Jpha Nojera en Betanzos y para que conste lo firmo como cura de dha ciudad. Francisco García Montenegro”.

A súa muller Doña Luisa Pillado morre tres anos mais tarde e a súa partida dí: “D.ª Luisa Pillado abien testado. En ocho de Diciembre de mil ochocientos y nueve murió administrada de los Santos Sacramentos D.ª Luisa Pillado viuda de Dn. Jph. de Castro vecinos que han sido de la ciudad de Mondoñedo y el día siguiente se condujo su cadáver a la unica parroquia de esta ciudad y se le canto vigilias y misa de terno entero solemnizada por crecido número de cantores toque de campanas, asistencia de la comunidad de Alcántara y tres reales de ofrenda y despues se porto el mismo cadáver a la capilla de San Antonio en donde se dio sepultura con el oficio correspondiente y que la nominada asistencia en virtud de orden el Sr. Provisor y Vicario General de la propia ciudad y su obispado comunicada el día dos de noviembre del corriente año por no motivar peste y no estar aun hecho el cementerio sin perjuicio de los derechos parroquiales y costumbres de estilo no hizo testamento ni tiene más funeral por falta de haberes determino su familia descargar varias misas rezadas por su alma y más de su obligación dejo por hijos legítimos suyos y del insinuado su marido a Don Cayetano casado con Doña Belen cuyo apellido se ignora y don Benito con doña Jpha. Onofre en Betanzos; Dª. Josepha con Domingo Santos en Vivero y Doña Vicenta con Don Antonio Ossorio escribano en la citada ciudad de Mondoñedo y para que conste como excusador en vacante por S. S. I de esta expuesta ciudad lo firmo.”